Desde nuestra fundación y a lo largo de nuestra historia, tenemos un compromiso con las prácticas responsables.
Vivimos siempre en busca de inspiración.
Recogemos el conocimiento ancestral para crear una esencia única plasmada en muebles y artículos finos y delicados que ejemplifican los sentimientos de nuestros hombres y nuestras mujeres en los talleres.

Nuestra Historia
Se fundó el 12 de Enero del 2021 en Lima, con la finalidad de impulsar el trabajo artesanal y revalorar las costumbres, la cultura y la imagen de nuestros hombres y mujeres que se dedican a este oficio.
Desde nuestros inicios, hemos adoptado una visión de evolución clara y comprometida con el Desarrollo Social a través de las Técnicas de Aprendizaje, La Decoración y La Artesanía, nuestra dimensión de responsabilidad como marca, prevalece la Inclusión Social y el Desarrollo Sostenible de nuestras comunidades originarias del Perú.
Conservamos la tradición intacta del trabajo artesanal y es por ello que prevalecemos el uso de materiales orgánicos, principalmente la madera y las fibras naturales natas de nuestros bosques reforestados y sostenibles. Ponemos especial enfoque en cada fase de todos los procesos de elaboración de nuestros productos para mejorar el impacto que nuestras acciones tienen en las personas y el mundo que compartimos con los ríos, bosques, animales y plantas.
Los hombres en la comunidad juegan un papel importante, son los encargados del beneficiado de la madera para su utilización en los muebles y objetos de la casa, asi mismo extraen también la fibra que se cultiva orgánicamente en los bosques; con suma delicadeza y finura, preparan las hebras que luego pasarán a ser torcidas y tejidas por las mujeres.

Es una realidad cultural de las mujeres que tejen fibra de Chambira, como parte de la tradición formativa, que cuando les llega su primera menstruación, se alejen de la comunidad durante un tiempo considerable y permanezcan en una choza para vivir dentro de la selva, siendo visitadas sólo por su madre y su abuela siguiendo una estricta dieta alimenticia. Aunque esta costumbre no se suele seguir al pie de la letra en la actualidad, aún se conserva la creencia que fundamenta dicha práctica: tuercen fibras naturales para que esa nueva mujer en la que se están convirtiendo, sea una buena madre y esposa, una mujer trabajadora que sepa cuidar de su hogar. Incluso las niñas que permanecen en sus casas durante su menarquia interrumpen sus labores cotidianas para torcer fibras naturales y escuchar el consejo de sus madres acerca de cómo deberán comportarse ahora que nacen a una nueva vida, consejo que les ayudará a torcer las fibras de su vida de forma fina y resistente para que el tejido de relaciones que está por iniciar sea también fino, duradero y hermoso.
La Chambira, El Junco, El Mimbre, El Huambe, El Tamshi, El Bombonaje y La Paja Toquilla, han sido utilizadas desde tiempos remotos por diferentes poblaciones. Con la fibra que se extrae de ella se han confeccionado principalmente hamacas y mochilas, objetos imprescindibles en la vida de las personas que conforman estas comunidades. En determinados momentos han sido representaciones indirectas de los valores y de la forma de vida, los cuales han sido reforzados constantemente en la cotidianidad de los creadores de dichos tejidos.

La carpintería, la ebanistería y los tejidos artesanales son una costumbre ancestral en nuestras comunidades nativas, ha viajado en el tiempo, de generación en generación, y aprender a trabajar la madera y tejer fibras naturales, es muy importante para los hombres y las mujeres en las comunidades artesanas del Perú.
Desde la cuidadosa selección de materiales hasta las alianzas estratégicas con socios y clientes comprometidos.
Cada paso refleja nuestro firme compromiso; nos hemos propuesto cumplir con los estándares más exigentes y adoptar prácticas responsables e innovadoras.

Nuestros hacedores, son hombres y mujeres con conocimientos ancestrales.
Inspirada en la riqueza natural y la sabiduría en torno al uso de los recursos naturales de la cultura de nuestras comunidades, esta colección de artículos decorativos se llena de vida al introducirse en el concepto mismo de naturaleza para los pueblos nativos, dando auge a su carácter cultural, medicinal y armonioso en los que tierra y ser humano son uno mismo.
El uso de la fibra y de tintes naturales extraídos de plantas medicinales de la región, congregan en cada pieza la esencia de la filosofía de nuestros pueblos originarios sobre su entorno natural, en el que la innovación y el desarrollo no están peleados con la naturaleza ni la reemplazan, sino que la honran y la cuidan como ella los cuida a ellos.